Colmenar de Oreja se encuentra situado en el sureste de la Comunidad de Madrid, a tan sólo 40 kilómetros de la capital. <br>
La historia de Colmenar está ligada al cercano castillo de Oreja, una fortaleza de origen prerromano cuyos restos se hallan a unos kilómetros de la localidad, en la provincia de Toledo. La fortaleza cobró importancia bajo el nombre de Aureliae, probablemente le debe el nombre al cónsul romano Aurelio.
En torno al castillo surgieron varias aldeas, entre la cuales estaba Apis Aureliae en referencia a las colmenas, que más tarde pasaría a ser Colmenar de Oreja (de Aureliae). El castillo, por su parte, se halla en un enclave estratégico para controlar el río Tajo, por lo que pasó varias veces de manos árabes a cristianas, hasta ser conquistado por Alfonso VII en 1139. Ese mismo año otorgó el Fuero de Oreja, por el que se decretaba la repoblación de la zona y se concedían prebendas a sus pobladores.
Poco después toda el área, agrupada en la Encomienda de Oreja, pasó a depender de la Orden de Santiago. En 1440 adquirió el rango de villa, pasando por ella la corte itinerante de los reyes castellanos. En el siglo XVI quedó bajo el control del duque de Maqueda, con el que se inicia la etapa de señorío de la localidad, marcada por el progreso urbano y comercial.
En 1922, Alfonso XIII concede a Colmenar de Oreja el título de Ciudad, que conserva aún hoy. A principios de siglo XX el ferrocarril llegó a la villa, aunque en la década de 1940 la línea dejó de estar operativa y hoy puede recorrerse como parte de la vía verde del Tajuña.
Son famosas sus canteras de las que ha salido piedra para los Palacios Reales de Madrid y Aranjuez, el Teatro Real y fuentes como la Cibeles y Neptuno, entre otras. Es precisamente durante el desarrollo de Aranjuez cuando Oreja pierde su hegemonía, mientras que comienza el auténtico desarrollo de Colmenar, llegando a ser durante el siglo XIX el tercer municipio más poblado de la provincia de Madrid.
Pero además, la localidad también conoció un importante desarrollo industrial gracias a los hornos donde se fabricaban las tinajas para el vino y el aceite, una actividad mantenida hasta bien entrado el siglo XX. En 1966 aún se mantenían dos centros productores, mientras que en 1979 ya sólo quedaba un horno en activo. Este oficio del pasado queda reflejado hoy en los grandes hornos donde se cocían las piezas, que se exportaban a toda la península e incluso a ultramar. En el casco urbano pueden observarse algunos.
También destacaron algunas otras labores artesanales como el trabajo con esparto o la elaboración de jabones.
Más información: Colmenar de Oreja
Objetivo: mostrar lo más destacado del patrimonio monumental junto con su joya cultural que es El Museo de Ulpiano Checa.
Duración: aproximada de la Visita Guiada; 2,5h -
Precio de la Visita Guiada:
- Socios y primer acompañante: 30
- Resto de asistentes: 35€
Incluye:
- Visita Guiada del
Convento de la Encarnación,
Museo Ulpiano Checa, Iglesia Santa María la Mayor, Teatro Diéguez,
Plaza Mayor y
Puente Zacatín.
- Comida en Restaurante
- Seguro de asistencia
Transporte: por cuenta de los asistentes:
Punto de Encuentro: Museo Ulpiano Checa.
OBSERVACIONES
La realización de la visita guiada está condicionada a la participación de un número mínimo de 10 personas.
Inscripciones:
Si te apetece conocer la historia, cultura y gastronomía de Colmenar de Oreja envía un correo a encuentros historia.arte@gmail.com .